Trastornos temporomandibulares

TRASTORNOs TEMPOROMANDIBULARES otorrinolaringologia

¿Tengo un dolor de oído o un trastorno temporomandibular?

A menudo, los síntomas de una otitis y los trastornos temporomandibulares (TTM) pueden ser muy parecidos y generar confusión. Por eso es importante realizar un buen diagnóstico diferencial donde la comunicación entre el otorrinolaringólogo y el odontólogo es fundamental.

La articulación temporomandibular conecta la mandíbula a los huesos temporales del cráneo, permitiendo los movimientos necesarios para poder masticar, hablar o bostezar.

Los trastornos temporomandibulares son alteraciones funcionales que afectan a esta articulación y/o a los músculos de la masticación. La causa de estos trastornos suele ser compleja y multifactorial (estrés, tensión emocional, ansiedad, artritis, bruxismo, factores sistémicos, traumatismos, tratamientos dentales mal ajustados, sobrecarga funcional, laxitud articular, osteoartrosis, espasmos musculares…). Por ello, lo ideal es que sea un equipo multidisciplinar el que dirija el tratamiento de estos pacientes.

¿Cuáles son los síntomas de los trastornos temporomandibulares?

Los síntomas de los pueden ir desde tensión en la cara hasta dolor agudo en región preauricular y molestias en la región de pómulos, mejillas y sienes. Estas molestias pueden ser temporales o durar años. Puede afectarse un lado o ambos de la cara. Las mujeres sufren más este trastorno y es especialmente más frecuente entre los 20 y 40 años.

Este es un listado de síntomas que le pueden hacer pensar que padece un TTM:

  • Dolor o molestia en el oído, en la cara, en la región de la articulación temporomandibular, e incluso cuello y hombros.
  • Agravamiento de las molestias al masticar, al hablar, cantar o al bostezar.
  • Bloque de la articulación temporomandibular de (ATM), que origina dificultad para abrir la boca con normalidad.
  • Ruidos articulares al abrir o cerrar la boca o al masticar.
  • Cambios repentinos en la forma en la que encajan los dientes.
  • Inflamación de la cara.
  • Dolor de cabeza especialmente en zona de las sienes, y especialmente al levantarse.
  • Mareos y ruidos en los oídos (tinnitus)
  • Sensación de tener dolor dental.

Diagnóstico y tratamiento de los trastornos temporomandibulares

Tras realizar una exploración y anamnesis exhaustiva, se valorará el tipo de tratamiento más adecuado para cada caso. En ocasiones es necesario pedir pruebas de imagen como resonancia magnética o TAC.

 La información que recibe el paciente sobre su trastorno y la interiorización de algunos consejos y recomendaciones para aplicar en su rutina diaria es la primera fase del tratamiento. A partir de aquí, serán necesarias dependiendo del caso, férulas (existen distintos diseños dependiendo de la patología a tratar), fisioterapia o farmacoterapia.

En ocasiones la forma en la que “encajan” los dientes es la responsable de la disfunción y debe valorarse si fuera recomendable modificarla.

Es importante detectar los factores que agravan el cuadro, identificarlos y controlarlos. Cuando el tratamiento conservador no consigue resolver los síntomas, pueden estar indicadas infiltraciones de las articulaciones o, en casos graves, cirugías de la ATM (articulación temporomandibular).

Si usted cree que padece TTM hay sencillas recomendaciones, que, interiorizándolas, por simples que parezcan le ayudarán a controlar los síntomas.

TRASTORNO TEMPOROMANDIBULAR otorrinoCada vez hay más evidencia de la relación que existe entre el bruxismo nocturno y los trastornos respiratorios relacionados con el sueño, la roncopatía y la apnea obstructiva del sueño.

Se ha podido comprobar que en algunos pacientes bruxistas que llevan férulas de descarga para dormir se pueden agravar los ronquidos o la apnea del sueño. Esto es debido a algunos diseños que reducen el espacio para la lengua y a que provocan que la mandíbula se relaje, se abra y coloque en una posición más posterior lo que favorece que se colapse con más facilidad la vía aérea.

Es por ello que los pacientes a los que se les recomiende una férula de descarga o miorrelajante por bruxismo deben ser estudiados y valorados para descartar que no sufren problemas respiratorios que puedan agravarse.

Tras una exploración exhaustiva en la que se valorará realizar un estudio del sueño, se elegirá el mejor tratamiento para cada paciente.

Buscador

Pida cita ahora

Información para Pacientes