Poliposis Nasosinusal o Pólipos nasales.

Los pólipos nasosinusales o pólipos nasales son lesiones semitransparentes que se pueden originar en cualquier parte de la mucosa nasosinusal y suelen ser el resultado final de varios procesos patológicos. Con frecuencia se localizan en las zonas de drenaje de los senos paranasales. 

Causas de los pólipos nasales:

la inflamación crónica de cualquier tipo, aparentemente es el desencadenante para la formación de los pólipos. Cuando son múltiples se relacionan con sinusitis crónicarinitis alérgica, fibrosis quística entre otros. Cuando se trata de un único pólipo este puede ser de origen benigno o maligno, y en el caso de los niños puede tratarse de una lesión congénita.

Epidemiologia de los pólipos nasales:

Es una patología más frecuente en adultos (4%) que en niños (0,1%) sin embargo es mucho más frecuente en los niños que padecen fibrosis quística (6-48%). Afecta más a mujeres que a hombres y tiene una mayor incidencia a partir de los 40 años de edad.

Síntomas de los pólipos nasales:

Los síntomas van a depender principalmente del tamaño del pólipo. Un pólipo pequeño habitualmente no produce síntomas y puede ser diagnosticado solo durante una exploración de rutina. Cuando son múltiples o tiene un tamaño significativo producen:

                • Obstrucción nasal
                • Rinorrea
  • Hiposmia (disminución de olfato) o anosmia (ausencia de olfato)
                • Ronquidos
                • Dolor de cabeza

Diagnóstico de la Poliposis Nasosinusal:

Exploración física: se realiza a través de una rinoscopia anterior y una rinofibroscopia que nos permitirá evaluar la anatomía de las fosas nasales, así como la extensión y localización de los pólipos nasosinusales.

Poliposis Nasosinusal

Lesión polipoidea en meato medio derecho

Prueba de imagen: En la actualidad la radiografía simple de senos no tiene un valor significativo una vez se han diagnosticado los pólipos. En los casos que sean necesarios, se solicitará un TAC de senos paranasales, ya que es la prueba de mayor utilidad en especial cuando se planifique un tratamiento quirúrgico. También una RM de cráneo y senos paranasales puede ser necesaria cuando se quiera estudiar el origen y extensión de una masa polipoidea en las fosas nasales.

Otros especialistas: ya que muchos pacientes con poliposis nasosinusal presentan síntomas alérgicos, es necesario el estudio de los posibles alérgenos para hacer un tratamiento más dirigido. En estos casos el paciente debe ser valorado y tratado por un Alergólogo. En los casos de niños con poliposis múltiple es obligatorio descartar la fibrosis quística u otras patologías frecuentemente asociadas como el asma y en estos casos serán los Pediatras y Neumólogos los especialistas a los que se debe consultar.

Tratamiento de la Poliposis Nasosinusal:

El tratamiento farmacológico de los pólipos nasales con mayor eficacia demostrada para el control de los síntomas son los Corticoides tanto orales como en spray. También se usan según sea el caso los antihistamínicos y la inmunoterapia. En caso de sobreinfección se pautarán antibióticos. El Tratamiento quirúrgico en general suele estar indicado en pacientes sintomáticos que no responden al tratamiento médico, pero es obligatoria la valoración por un especialista para ajustar la indicación de forma individualizada.

Pronostico de la Poliposis NasosinusalPronóstico:

La poliposis nasosinusal no suele asociarse a una mortalidad significativa y la morbilidad se asocia a una pobre calidad de vida debido a la cronicidad de sus síntomas como la obstrucción nasal permanente y la anosmia (ausencia de olfato). Los pólipos múltiples son típicamente recurrentes a pesar del tratamiento médico y quirúrgico, mientras que los pólipos únicos tienen menor tendencia a la recurrencia.

La cirugía endoscópica nasosinusal ha demostrado mejorar la calidad de vida y el olfato en los pacientes con rinosinusitis crónica con pólipos.

Finalmente dado la recurrencia de esta patología se recomienda a los pacientes un seguimiento periódico independientemente si fue tratado médica o quirúrgicamente.