La Laringitis por reflujo es una inflamación de la mucosa laríngea por causa del reflujo gastroesofágico (RGE). Es una entidad frecuente y constituye el 10% de las consultas al otorrino.

tratamiento laringitis por reflujo en MadridCausas de laringitis por reflujo

Las causas de la laringitis por reflujo pueden ser por una alteración anatómica entre el estómago y la laringe que favorezca un reflujo retrógrado del ácido, una dieta rica en ácidos y grasas que genere mayor acidez, malos hábitos como el tabaco, y el alcohol o higiénicos como cenas abundantes y estrés emocional.

También se ha visto mayor incidencia después de una infección viral, una alergia o exposición a tóxicos, donde la mucosa laríngea ya está alterada y el reflujo gastroesofágico juega un papel irritante, nocivo y perpetúa el daño de la laringe.

 

¡Pero si yo no noto reflujo!

El 35 % de los pacientes con laringitis por reflujo no tienen síntomas típicos de RGE (ardor, quemazón, dolor retroesternal) y lo único que sienten son síntomas laríngeos.

 

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas cardinales de esta afectación son:

  • Tos crónica irritativa (exacerbada por la noche).
  • Alteraciones en la voz (disfonía de predominio por las mañanas).
  • Sensación de moco en la garganta.
  • Carraspera continua.
  • Cierre brusco de las cuerdas vocales (laringoespasmo).

 

¿Qué puedo hacer si sufro Laringitis por reflujo?

El diagnóstico de la laringitis por reflujo se realiza en la consulta de otorrino y consiste una buena historia clínica y en una exploración de la larínge mediante una fibroscopia.

En la fibroscopia suele evidenciarse lo siguiente:

  • Inflamación entre el esófago y la laringe (edema retrocricoideo). Es lo que da la sensación de moco en la garganta.
  • Inflamación e irritación cuerdas vocales: genera cambios en el tono y fuerza de la voz.
  • Enrojecimiento generalizado de toda la mucosa.
  • Granulomas posteriores.
  • Estenosis laríngeas en casos graves.

También se pueden pedir pruebas digestivas (pHmetría, gastroscopia, manometría…) para confirmar el reflujo gastroesofágico aunque en un alto porcentaje de paciente con síntomas laríngeos exclusivamente suelen salir negativas.

 

¿Cómo se trata la laringitis por reflujo?

El tratamiento se basa en medidas dietético-higiénicas y tratamiento médico.

Medidas dietético-higiénicas

  • Evitar alimentos que generen reflujo (grasas, alcohol, bebidas carbonatadas, picantes, tomate…).
  • Evitar comidas y cenas copiosas.
  • Dormir con el cabecero elevado unos 30º y evitar tumbarse inmediatamente después de las comidas.
  • Cese tabáquico.
  • Pérdida de peso.

El tratamiento médico consiste en la toma de antiácidos  y protectores de la mucosa laríngea y esofágica durante al menos 8 semanas e ir monitorizando la evolución con el otorrino.

En etapas avanzadas donde el daño de la mucosa presenta alteración de los receptores sensitivos se puede tratar con neuromoduladores.

 

¿Es grave?

El pronóstico es bueno y el tratamiento es eficaz si se instaura rápidamente.

No obstante, una laringitis por reflujo no tratada puede complicarse en problemas crónicos en la voz, estenosis de la vía aérea o incluso mayor riesgo de cáncer laríngeo.