El latigazo cervical se define como un mecanismo lesional de aceleración-desaceleración que transmite su energía al cuello, pudiendo ocasionar lesiones óseas o de tejidos blandos cervicales que pueden originar diversas manifestaciones clínicas, conocidas como Síndrome asociado al latigazo cervical.
Causas del latigazo cervical
Puede producirse en varios tipos de accidentes, como por ejemplo los de inmersión o en determinadosdeportes de riesgo,pero la mayoría de los latigazos cervicales se producen en accidente de tráfico, clásicamente en las colisiones en las que el vehículo sufre un impacto por detrás y una aceleración hacia delante.
En la lesión clásica por alcance posterior, el tronco y los hombros del paciente sufren una aceleración similar al asiento del vehículo; la cabeza permanece estática en el espacio, de lo que resulta una hiperextensión forzada de la misma, que es la causa principal y más potente del daño. Después de la extensión, la inercia desplaza la cabeza hacia delante, originando la hiperflexión.
Síntomas
- Dolor cervical: es el síntoma mas frecuentes, aparece prácticamente en la totalidad de los pacientes.
- Dolor de cabeza: es el segundo síntoma más frecuente y suele ser de predominio occipital
- Hormigueos (parestesias) en los miembros superiores
- Alteraciones cognitivas: generalmente son transitorias, tales como la dificultad para mantener la concentración y la atención.
- Dificultad para tragar: presente en un 18% de los casos
- Síntomas auditivos: pérdida de audición y acúfenos (ruidos en los oídos)
- Mareo e inestabilidad: presente hasta en un 50% de los casos
A pesar de los numerosos y exhautivos estudios neuro-otológicos que se han realizado hasta la fecha, a día de hoy los mecanismos fisiopatológicos del vértigo y del mareo asociado al latigazo cervical siguen sin estar claros.
Se proponen varias teorías para explicar este síntoma:
- Lesiones encefálicas: Por mecanismos isquémicos, debido a la compresión de las arterias vertebrales. Por mecanismos hemorragicos, como microhemorragias intraparenquimatosas o por degeneración postcontusional de la sustancia blanca, debida a lesión neuronal difusa por cizallamiento.
- Alteraciones en las aferencias sensitivas cervicales (via cervico-vestibular)
- Lesión del nervio vestibular aislada o como parte del nervio cocleovestibular
- Contusión laberintica, debida posiblemente a microhemorragias y cambios degenerativos en el órgano de corti y neuronas cocleares y vestibulares.
- Vértigo posicional benigno postraumático, cuya fisiopatología es similar a la del vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB)
- Fístula perilinfática, que se acompaña de hipoacusia, acúfeno y vértigo que empeora con las maniobras de valsava.
- Hydrops endolinfático, por alteración en los mecanismos de formación y/o reabsorción de la endolinfa, como sucede en la enfermedad de Meniere.
- Hipotensión del líquido cefalorraquídeo, lo que ocasionaría un descenso de las amígdalas cerebelosas.
Diagnóstico del síndrome asociado al latigazo cervical
El manejo del síndrome vertiginoso asociado al latigazo cervical realmente no es tarea fácil, debido a la falta de consensos y ausencia de protocolos.
Se recomienda valoración por Otorrinolaringólogo, cuando un paciente afectado por un latigazo cervical refiere sensación vertiginosa (mareo rotatorio), inestabilidad o desequilibrio de más de 48-72 horas de duración. El objetivo será descartar o confirmar el origen vestibular de dichos síntomas.
En la consulta se realizará una anamnesis detallada de los síntomas, seguida de una exploración otoneurológica completa. Posteriormente, realizaremos una batería de pruebas complementarias, a seleccionar entre las siguientes dependiendo de cada caso: audiometría, impendanciometría, pruebas calóricas (electronistagmografía), vHIT (video head impulse test), VEMP (vestibular evoked myogenic potential), posturografía dinámica.
Tratamiento/ Evolución del tratamiento del mareo por latigazo cervical
Maniobra de Epley para el VPPB
Es importante que el paciente sepa que la mayoría de estos cuadros remiten sin secuelas, aunque la recuperación completa puede llevar un cierto tiempo, por lo que se recomienda hacer una vida lo más normal posible.
- Fármacos: suelen ser los mismos independiente del mecanismo fisiopatológico que se sospeche ya que se trata fundamentalmente de un tratamiento sintomático, se incluyen: antivertiginosos, relajantes musculares, antieméticos, vasodilatadores, etc.
- Maniobras de reposición en los casos de vértigo posicional paroxístico benigno, la cual se realizará en la consulta y según sea el caso se pueden recomendar además que realicen en su casa ejercicios de reeducación vestibular.
- Rehabilitación y fisioterapia cervical indicada por traumatología:suele ser de gran ayuda en estos casos.