PRESBIFONÍA O CAMBIOS EN LA VOZ DEBIDOS A LA EDAD

¿En qué consiste la presbifonía?

La presbifonía es un término que se utiliza para describir los cambios de la voz asociados al envejecimiento, incluyendo la fatiga vocal, disminución de volumen, cambios en el tono o rango vocal y aparición de voz aspirada o ronca. lLa mayoría de estos cambios vocales se manifiestan a partir de, aproximadamente, los 60 años de edad. Determinadas condiciones como padecer reflujo gastroesofágico, el tabaco, el mal uso vocal o la faringitis y laringitis crónica, pueden hacer que la presbifonía se adelante, apareciendo incluso antes de los 60 años o empeorando el pronóstico clínico de la presbifonía.

Las cuerdas vocales son músculos laríngeos intrínsecos llamados “músculos tiroaritenoideos”, al tensarse y generarse un flujo de aire espiratorio continuo, estos músculos o cuerdas vocales verdaderas vibran y producen la voz. A medida que nuestro cuerpo envejece, perdemos masa muscular, condicionando una atrofia vocal que empeora la calidad de la voz. A esto, se le suma que la mucosa laríngea se debilita y pierde su capacidad de lubricación, obteniendo una sequedad que contribuye a la aparición de la presbifonía.

Esta voz poco óptima puede causar en el paciente aislamiento social y deterioro cognitivo precoz, así como mal estar psicológico al no poder comunicarse apropiadamente.

Por esto, es importante consultar con un especialista en Otorrinolaringología para explorar la laringe adecuadamente, descartar otras causas de disfonía (alteraciones en la voz) y llegar al diagnóstico de presbifonía, pudiendo ofrecer tratamientos para mejorar la calidad de la voz.

síntomas presbifonia“La presbifonía o alteraciones en la calidad de la voz con la edad, pueden condicionar problemas psicológicos y sociales que afecten a la calidad de vida del paciente. Por esto es importante consultar con un especialista en Otorrinolaringología y para llegar a un diagnostico definitivo.”

¿Qué síntomas genera la presbifonía?

El paciente de, habitualmente, más de 60 años, suele referir temblor vocal, cambios y fluctuaciones en el volumen y proyección de su voz y dificultad para ser escuchado por su entorno. Además, pueden notar un tono más alto en su voz (típico de varones), o un tono mas bajo (típico en mujeres). Todo esto se puede acompañar de una reducción de la resistencia vocal.

Problemas pulmonares pueden empeorar el pronóstico, condicionando una voz aún más débil al perder fuelle pulmonar o fuerza espiratoria. Con el envejecimiento también es frecuente que aparezca hipoacusia o pérdida auditiva, provocando que el paciente no escuche su propia voz, empeorando así el contexto clínico.

¿Cuál es la causa?

Cómo ya hemos ido resumiendo las tres causas principales que generan la presbifonía se podrían concluir así:

  • Atrofia vocal, ya que las cuerdas vocales son músculos y la pérdida de masa muscular con la edad genera esta atrofia.
  • Disminución de la lubricación de la mucosa laríngea, provocando laringitis seca y empeorando la calidad vocal.
  • Empeoramiento de la fuerza espiratoria pulmonar, lo que conlleva un flujo aéreo espiratorio más débil y una vibración vocal ineficiente.

¿Qué podemos encontrar los Otorrinolaringólogos en la exploración?

El Otorrinolaringólogo es el especialista encargado de explorar la función laríngea. La exploración será llevada a cabo mediante fibrolaringoscopia, una cámara de diámetro muy fino que introducimos a través de la fosa nasal y progresamos hasta visualizar las cuerdas vocales. La experiencia diaria realizando esta exploración que tenemos los Otorrinolaringólogos disminuye las molestias durante el procedimiento.

Nuestra misión será descartar anormalidades anatómicas o lesiones mucosas laríngeas que condiciones alteraciones en la voz. Una vez descartadas patologías laríngeas severas, se exploran las características de las cuerdas vocales, pudiendo encontrar atrofia vocal (adelgazamiento del musculo vocal), arqueamiento de las cuerdas vocales, prominencia de las apófisis vocales y temblor vocal al fonar (producir la voz).

Es necesario complementar el estudio realizando una Estroboscopia a la vez que se explora la laringe con fibrolaringoscopio. Se aplica una luz pulsada especifica cuando el paciente fona, apreciando movimientos de las cuerdas vocales no visibles al ojo humano en otras condiciones. Gracias a esta exploración podemos observar alteraciones en la amplitud o simetría de la onda vocal (vibración vocal) y presencia de hiato fonatorio (insuficiencia glótica que se genera al no contactar ambas cuerdas vocales en línea media cuando el paciente produce la voz). Estos hallazgos nos precisan el diagnostico de presbifonía y la severidad de esta.

PresbifoniaExploración mediante fibrolaringoscopia de la laringe de un paciente que padece presbifonía. Se observan las cuerdas vocales adelgazadas y atróficas. Cuando pedimos al paciente que fone (produzca voz), vemos un hiato central ya que las cuerdas vocales no contactan en línea media, haciendo insuficiente la voz.

Una vez instaurada, ¿Cómo podemos tratar la presbifonía?

Inicialmente se deben proponer medidas higiénico-dietéticas, evitando irritantes laríngeos como el tabaco, mejorando la alimentación, incrementando el consumo de agua diario, eliminando el reflujo gastroesofágico que afecta a la laringe y disminuyendo el abuso vocal.

En segundo lugar, se puede ofrecer un tratamiento con logopedia, ayudando al paciente a proyectar su voz de manera más eficiente y con menos esfuerzo, además de mejorar el flujo pulmonar espiratorio mediante ejercicios dirigidos.

Por último, si los tratamientos previamente ofrecidos no son suficientes o la atrofia es severa, se puede valorar la infiltración de ácido hialurónico en ambas cuerdas vocales aumentando el volumen de estas y mejorando la calidad de la voz. El efecto del ácido hialurónico rellenando las cuerdas vocales no es permanente, dura en torno a 6 meses, requiriendo nuevas infiltraciones periódicas si estas fueran necesarias.

Consulte a su médico cuando los síntomas son recurrentes, prolongados o que no mejoren a pesar del tratamiento.