Introducción: Tipos de Complicaciones de la Rinosinusitis Aguda
La mayoría de las complicaciones de la rinosinusitis agudas (RSA) responden muy bien al tratamiento médico; sin embargo un bajo porcentaje de éstas se puede complicar al extenderse la infección a las estructuras adyacentes.
La localización y el momento de la vida en los que con mayor frecuencia ocurren estas complicaciones, están directamente relacionados con el desarrollo de los senos paranasales y su proximidad a la órbita y el cerebro. Las complicaciones de la sinusitis se clasifican en:
A. Complicaciones orbitarias
B. Complicaciones intracraneales
C. Complicaciones óseas
Patogénesis
Las complicaciones de la RSA comprometen principalmente a la órbita y al cerebro debido a su proximidad con los senos paranasales. La infección se puede extender a estas estructuras por varios mecanismos. Uno de estos mecanismos es a través de unadehiscencia en la pared ósea, dicha dehiscencia puede ser de origen congénito, secundaria a un traumatismo o ser la consecuencia de una destrucción ósea por osteítis (inflamación del hueso). El otro mecanismo es por vía hematógena, favorecido por el sistema venoso oftálmico, el cual carece de válvulas y lleva la infección desde los senos hasta el sistema venoso cerebral.
A. Complicaciones orbitarias de la rinosinusitis aguda
Son las más frecuentes (70%) y afectan principalmente a la población pediátrica.
Se clasifican según el grado de compromiso de la órbita en:
- Celulitis periorbitária: se caracteriza por presentar edema de los párpados pero sin compromiso de la agudeza visual ni en los movimientos oculares.
- Celulitis orbitaria: además del edema de los párpados, presenta edema conjuntival y desplazamiento del globo ocular hacia afuera pero sin compromiso de la agudeza visual ni en los movimientos oculares.
- Absceso subperióstico: se trata de una colección purulenta adyacente el hueso que genera limitación en los movimientos oculares.
- Absceso orbitario: colección purulenta dentro de la órbita que genera parálisis ocular con marcada protrusión del globo ocular.
Tumor blando de Pott y absceso cerebral
B. Complicaciones intracraneales de la rinosinusitis aguda
Representan un 20% de las complicaciones de las RSA; suelen afectar principalmente a los adolescentes y personas en edad adulta. Se incluye en este grupo cualquier infección que comprometa el sistema nervioso central.
- Absceso epidural
- Absceso subdural
- Empiema
- Meningitis
- Absceso intracerebral
- Trombosis de los senos durales (trombosis del seno cavernoso)
Todas se caracterizan por presentar una marcada afectación del estado general con síntomas y signos de afectación central como es cefalea intensa, alteración del estado de conciencia, déficit neurológico focal, rigidez de nuca, etc.
C. Complicaciones óseas de la rinosinusitis aguda
Representan un 10% de todas las complicaciones, consiste en la afectación del hueso que rodea al seno, por tanto se pude dar en cualquiera de los senos paranasales tanto en casos agudos como en rinosinusitis crónica. Las más frecuentes son:
- Osteomielitis del seno maxilar la cual puede comprometer el suelo de la órbita o producir una fístula hacia la cavidad oral.
- Osteomielitis del seno frontal que cuando se acompaña de una colección en la frente del paciente se conoce como tumor blando de Pott y se puede asociar con frecuencia a complicaciones intracraneales.
Diagnóstico
El diagnóstico de estas complicaciones suele ser clínico, basándose en los datos de la historia clínica y los hallazgos en el examen físico.
El examen físico incluye valoración oftalmológica o neurológica según sea el caso y por supuesto requiere una endoscopia nasal donde se pueda constatar la salida de moco purulento de los senos paranasales.
Se suele solicitar una analítica general y según el estado del paciente se tomaran hemocultivos.
Según la complejidad del caso suele ser necesaria la realización de un TC con contraste que nos permitirá confirmar la presencia de un absceso ya sea orbitario o intracraneal.
Tratamiento de las complicaciones de la rinosinusitis aguda
Dado que se trata de complicaciones con consecuencias muy graves, suele ser necesario el ingreso hospitalario para dar tratamiento intravenoso y hacer una monitorización muy cercana del paciente. Salvo algunas excepciones la mayoría de los pacientes precisará de tratamiento quirúrgico además del tratamiento médico, para drenaje de las colecciones y así mismo para la apertura del seno paranasal afecto.