El neurinoma del acústico, también llamado schwannoma vestibular, es un tumor benigno intracraneal. Es la tumoración más frecuente del ángulo pontocerebeloso y se origina de las células de Schwann que recubren los nervios, en este caso el nervio vestibular.
Etiología
La mayoría de los pacientes diagnosticados de un neurinoma del acústico no tienen aparentes factores de riesgo. La exposición a altas dosis de radiación ionizantes es el único factor de riesgo definido asociado con un aumento en la probabilidad de desarrollar un neurinoma.
Por otro lado existe una enfermedad hereditaria denominada Neurofibromatosis tipo II, que se asocia con frecuencia al desarrollo de neurinomas del acústico, generalmente de manera bilateral, al igual que a otros tumores cerebrales y medulares.
¿Cuáles son los síntomas del neurinoma del acústico?
La mayoría de los pacientes (80%) que presentan neurinoma del acústico debutan con hipoacusia unilateral, siendo el acúfeno el segundo síntomas más frecuente (7%). Las personas afectadas también pueden experimentar mareos y vértigos, dolor de cabeza y alteraciones en la movilidad facial.

Neurinoma del acústico izquierdo
¿Cómo se diagnostica un neurinoma del acústico?
La prueba diagnóstica definitiva para un neurinoma del acústico es una resonancia magnética, idealmente con contraste, el cual es importante para aumentar la sensibilidad diagnóstica y evitar que puedan pasar desapercibidos los tumores de pequeño tamaño.
Opciones terapéuticas para el neurinoma del acústico
El tratamiento de elección va a depender de múltiples factores, como la edad y el estado médico general del paciente, el tamaño del tumor y su localización, el estado de la audición y por supuesto la preferencia del paciente.
Los neurinomas del acústico pueden ser manejados de las siguientes tres formas:
Observación y controles periódicos
La observación del paciente sin realizar ningún tipo de intervención terapéutica, puede ser la actitud de elección en los siguientes casos:
- Pacientes adultos de mayor edad
- Pacientes con tumores muy pequeños, con poca o ninguna sintomatología
- Pacientes con otras enfermedades que condicionen un elevado riesgo quirúrgico
- Pacientes que rechacen otros tratamiento más agresivos
- Pacientes cuyo tumor se encuentra en el único oído funcionante
En estos casos, el paciente debe realizarse controles periódicos, generalmente cada 6 ó 12 meses, en los que se evalúa la evolución del tumor mediante realización de resonancia magnética y audiometría o valoración de la audición en consulta
Cirugía
Esta es la opción de elección para la erradicación del tumor, indicada principalmente en pacientes jóvenes con tumores grandes (>2,5-3 cm), y en algún caso en pacientes con tumores pequeños y audición intacta.
Se realiza bajo anestesia general, existiendo diferentes abordajes quirúrgicos posibles, bien a través del oído interno, o bien mediante una incisión en el cráneo. La elección de una u otra técnica dependerá fundamentalmente del tamaño y localización exacta del tumor.
La mortalidad de esta cirugía en la actualidad es menor al 1%. Sus principales riesgos son la parálisis facial, el empeoramiento o pérdida total de la audición en ese oído y los trastornos del equilibrio, aunque gracias a los avances de las técnicas y al diagnóstico precoz, las complicaciones van siendo cada vez menos frecuentes, siendo incluso posible en algunos casos la preservación de la audición.
Radiocirugía estereotáctica o estereotáxica
La radiocirugía estereotáctica o estereotáxica ha emergido como una alternativa válida a la cirugía en pacientes con neurinoma del acústico.
A pesar de su nombre, se trata de un procedimiento no quirúrgico: es un tipo de radioterapia sumamente precisa que permite hacer llegar al tumor dosis de radiación mucho más altas, y con un respeto mucho mayor de los tejidos sanos circundantes que la radioterapia convencional. El tratamiento se puede realizar en una sesión única o en varias sesiones. Su objetivo es detener el crecimiento del tumor, preservando la audición en la medida de lo posible y respetando el nervio facial.
Dependiendo del tipo de energía utilizada, pueden diferenciarse tres tipos de radioterapia estereotáctica:
- Bísturí de rayos gamma o GammaKnife ®
- Los aceleradores lineales que suministran rayos X de alta energía o fotones, como el CyberKnife®
- La terapia con haz de protones o proton beam
Suele ser el tratamiento de elección en pacientes con tumores pequeños (menores de 2,5-3 cm.), en pacientes adultos de mayor edad y en aquellos en los que la cirugía esté contraindicada.