La Fibroscopia (exploración con instrumento de fibra óptica)

¿Qué es una fibroscopia?

La Fibroscopia es la exploración mediante un instrumento de fibra óptica flexible conectado a una fuente de luz fría y generalmente a una cámara y a un monitor.

Permite la exploración fácil y directa de cavidades del organismo que de otro modo serían muy difíciles o imposibles de ver.

Usos del fibroscopio en Otorrinolaringología

Dentro de la Otorrinolaringología, la fibroscopia se utiliza habitualmente para la exploración y diagnóstico de patologías  de la vía aéreo-digestiva alta.

La fibroscopia nos permite a los otorrinos realizar diagnósticos más precisos y precoces de estas áreas.

Según la zona explorada, la técnica recibe un nombre determinado y podremos hacer diferentes diagnósticos:

  • La exploración nasal y nasofaringe o cavum recibe el nombre de nasofibroscopia y permite el diagnóstico de patologías tales como:
    • Sinusitis agudas y crónicas
    • Tumores en las fosas nasales
    • Desviaciones septales posteriores
    • Hipertrofia de cornetes
    • Hipertrofia de adenoides (vegetaciones)
    • Tumoraciones en cavum
  • La exploración de la orofaringe, incluida la base de la lengua, es útil en la búsqueda de cuerpos extraños, la presencia de tumoraciones o de lesiones por el virus del papiloma humano (VPH).
  • La exploración de la laringe (fibrolaringoscopia), nos permitirá realizar diagnósticos de patologías como:
    • Tumores benignos y malignos
    • Inmovilidad o parálisis de cuerdas vocales
    • Presencia de nódulos vocales
    • Otros
  • La exploración de la hipofaringe, por encima de la unión faringo-esofágica nos permitirá evaluar la presencia de retención de secreciones, el abombamiento de las paredes en caso de abscesos o la presencia de tumores, tanto benignos como malignos.

Otras patologías que podemos diagnosticar con la fibroscopia:

En la actualidad, uno de los principales usos del fibroscopio en ORL es el estudio dinámico de la deglución en pacientes con disfagia (dificultad en la deglución).

A través de esta exploración y con el uso de diferentes texturas y volúmenes podremos valorar el riesgo que tiene el paciente de tener aspiración de alimentos hacia los pulmones.

Otra aplicación muy frecuente de la fibroscopia en la Otorrinolaringología en la actualidad es la realización de somnoscopia o DISE  en pacientes con ronquido y apneas obstructivas del sueño . Mediante esta prueba podremos realizar una evaluación dinámica de la vía área superior durante el sueño inducido, lo que resulta de gran utilidad para precisar mejor el diagnóstico y plantear opciones terapéuticas de forma individualizada.

¿Cómo se realiza una fibroscopia en el área ORL?

En Altiorem contamos con varios fibroscopios. En el caso que el paciente lo precise, le indicaremos que se siente en el sillón de exploración y que respire tranquilamente a través de la nariz. A continuación, introduciremos el fibroscopio por una o ambas fosas nasales, según sea el caso, e iremos avanzando hasta alcanzar la zona a explorar.

La exploración con el fibroscopio flexible conlleva una pequeña molestia por el roce que la fibra produce en la mucosa nasal y/o faríngea. La mayoría de las veces es bien tolerada (incluso por los niños) y  puede realizarse sin ningún tipo de anestesia.

Aunque puede parecerlo la fibroscopia no produce sensación de ahogo y en general tampoco produce náuseas. Sin embargo, en algunos casos en los que la sensibilidad de la zona es mayor o el paciente tiene un reflejo nauseoso importante, puede ser necesario adormecer un poco la zona mediante un anestésico que se aplica en forma de spray.

Otros usos de la fibroscopia en ORL

Otras aplicaciones menos frecuentes de la fibroscopia dentro de la Otorrinolaringología son la exploración de la zona subglótica, tráquea y bronquios principales, en pacientes portadores de cánula de traqueostomía.

IMÁGENES OBTENIDAS CON FIBROSCOPIA

Fibroscopia. Imagen de nasofibroscopia o exploración de fosa nasal mediante endoscopia flexible

Imagen fibroscópica de una fosa nasal izquierda, en la que se visualizan los cornetes inferior y medio y el tabique nasal.

Fibroscopia. Imagen de nasofibroscopia o exploración de rinofaringe, nasofaringe o cavum mediante endoscopia flexible.

Imagen fibroscópica de rinofaringe o cavum, en la que se aprecia la coana, las adenoides y el orificio de la trompa de Eustaquio.

Imagen de fibrolaringoscopia o exploración de la laringe mediante endoscopia flexible

Imagen fibroscópica de la laringe, en la que se aprecia la zona glotica, con las cuerdas vocales, las bandas y los aritenoides