Los implantes auditivos de conducción ósea, conocidos también como sistemas osteointegrados de audición o implantes auditivos osteointegrados, son una tecnología aprobada para tratar cierto tipo de pérdidas auditivas, especialmente creados para pacientes con poca ganancia o contraindicación para usar un audífono convencional.

¿Cómo funciona un implante de conducción ósea?

Los implantes de conducción ósea amplifican el sonido por vía ósea, ya sea por vibración a través de los huesos del cráneo estimulando directamente la cóclea o menos usado estimulando el oído medio. Todo ello sin necesidad de llevar nada dentro del conducto auditivo externo.

¿Cuáles son las opciones de implantes de conducción ósea?

Existen varios y diferentes tipos de implantes de conducción ósea en el mercado. Esta tecnología va evolucionando constantemente ampliando la indicación de su uso.  Dentro de los sistemas actuales se incluyen:

  • Cochlear BAHA
  • Cochlear Osia
  • Oticon Ponto
  • MedEl Bonebridge

Estos sistemas también se clasifican, según su modo de colocación, en percutáneos (BAHA Connect, Ponto) y transcutáneos (BAHA Attract, Bonebridge, OSIA)  y según su tecnología, en electromagnéticos (BAHA, Bonebridge) o piezoeléctricos (OSIA).  Cada uno de ellos puede tener más o menos ventajas o inconvenientes, según el caso.

¿Qué pacientes se pueden beneficiar de un implante de conducción ósea?

Las principales indicaciones de los implantes auditivos osteointegrados son las hipoacusias conductivas o mixtas en pacientes con patologías que impiden poner un audífono convencional, o en las que éste tendría poco rendimiento, tales como:

  • Malformación congénita del oído externo o medio
  • Infección crónica del oído medio o externo
  • Eccema ótico crónico
  • Otitis media crónica con o sin colesteatoma
  • Atelectasia timpánica severa
  • Estenosis adquirida o cierre quirúrgico del conducto auditivo como en los caso de tumores del temporal o glomus yugulares
  • Otosclerosis

Otra indicación para los implantes de conducción ósea son las sorderas unilaterales, tales como:

  • Sordera súbita
  • Hipoacusia neurosensorial unilateral congénita
  • Neurinoma del acústico
  • Enfermedad de Méniere
  • Sordera unilateral postraumática

¿Cuáles son las contraindicaciones?

Las contraindicaciones en términos audiológicos son relativas en la mayoría de los casos. En términos generales, para garantizar un buen resultado funcional en hipoacusias conductivas o mixtas, el umbral medio de la vía ósea no debe superar los 45 dB en los dispositivos menos potentes, ni debe superar los 55-60 dB en los modelos más potentes.

Se debe tener en cuenta la edad del paciente, dado que en niños muy pequeños pueden tener un espesor del hueso craneal temporal muy fino (menor a 4 mm) lo que puede favorecer el fallo del implante y/o precisar varios tiempos quirúrgicos.

La falta de higiene es una contraindicación relativa, principalmente en los implantes percutáneos, dado que esto se relaciona con una mayor tasa de infección local.

Pruebas diagnosticas previa a la cirugía:

Como es lógico, es imprescindible realizar una audiometría tonal completa y en ocasiones puede ser interesante realizar también una audiometría verbal o logo audiometría.

Existe la posibilidad de realizar un periodo de prueba con el implante colocado en una banda elástica cefálica, lo cual le permite conocer al paciente la posible ganancia auditiva.

La colocación de un implante de conducción ósea no precisa planificación radiológica previa, aunque la gran mayoría de los pacientes suelen tener una prueba de imagen previa como parte de la batería de pruebas diagnósticas de su hipoacusia.

La cirugía en adultos:

Es una cirugía sencilla, se suele realizar en una única intervención quirúrgica, en un tiempo estimado de 40 a 60 minutos. En nuestro centro generalmente aconsejamos la realización bajo anestesia general, aunque, dependiendo de las características del paciente y del implante que se vaya a colocar, podría realizarse bajo anestesia local y sedación.

El objetivo de la cirugía será fijar el implante al hueso temporal del cráneo de tal manera que se favorezca la osteointegración y se reduzcan las complicaciones.

En el caso del implante Cochlear Osia, la cirugía se realiza en los siguientes pasos:

  1. Preparación del sitio del implante
  2. Creación e incisión del bolsillo de la bobina
  3. Colocación del implante
  4. Cierre del cuero cabelludo
  5. Colocación de apósito y vendaje

implantes auditivos de conducción ósea

¿Cómo es el postoperatorio y que cuidados debo tener?

En el postoperatorio inmediato puede experimentar mareos o nauseas leves, sensación de presión o molestias a nivel de la incisión, y algunos pacientes pueden manifestar cefalea varios días tras la cirugía.  Se le recomendara el uso de analgésicos o antiinflamatorios en caso necesario.

Tras la primera cura en consulta, dependiendo del tipo de implante, se le darán al paciente las recomendaciones de cuidados de la herida quirúrgica.

Puede realizar deporte leve como andar, se recomienda evitar ciclismo, trote o ejercicio de alto impacto.

Unas semanas después de la cirugía, el audiólogo le colocará el procesador y tras programarlo empezará a oír sonidos.

¿Cuáles son las posibles complicaciones?

Las complicaciones intraoperatorias son poco frecuentes, menor al 1% (algo más en niños). Entre ellas, puede describirse:

  • Sangrado
  • Fístula de líquido cefalorraquídeo
  • Hematoma subcutáneo
  • Hematoma subdural

Dentro de las complicaciones relativamente frecuentes tenemos la extrusión del implante y complicaciones de la piel del cuero cabelludo en la zona del implante:

Extrusión del implante:

La tasa de extrusión del implante oscila entra del 3% y el 10%  y es en general mayor en niños que en adultos.  La extrusión del implante representa un fallo en la osteointegración y va a depender de la edad del paciente, la técnica quirúrgica y el estado del hueso.

Complicaciones de la piel:

Esta complicación es más frecuente en los sistemas percutáneos. La reacción del tejido blando es variable, pero hasta un 25% de los pacientes puede presentar enrojecimiento y exudado de la zona. Este tipo de situaciones suele mejorar con técnicas de higiene y tratamiento farmacológico tópico. Lesiones más graves de la piel como la formación de granulomas o sobrecrecimiento de tejido son menos frecuentes (< 10%), y pueden precisar el uso de infiltraciones con corticoides, resección con electrocauterio o revisión de la cirugía.

¿Qué ventajas ofrece un implante de conducción ósea en casos de sordera unilateral?

  • Mejoría en la calidad de vida hasta en un 70%
  • El 88% de los pacientes manifiestan una mejoría en la localización del sonido cuando le hablan por el lado sordo
  • El 88% de los pacientes manifiestan estar más a gusto en conversaciones grupales o con ambiente ruidoso
  • La satisfacción global es de 8 sobre de 10 en la mayoría de los casos

¿Si tengo un implante de conducción ósea, me pueden realizar una Resonancia magnética?

Esto dependerá del tipo del implante.

En los implantes osteointegrados percutáneos (BAHA Connect, Ponto), el paciente puede someterse a una resonancia magnética (RM), siempre que se quite el procesador, aunque se producirá algún efecto sombra, causado por el implante y el pilar.

En los implantes osteointegrados transcutáneos (BAHA Attract, OSIA), como hay un imán implantado, es posible realizar una RM de hasta 1,5T sin quitar el imán, aunque es necesario utilizar para ello un vendaje especial y se creará una zona de sombra en las imágenes. Para resonancias magnéticas de mayor potencia, hasta 3T o para reducir la zona de sombra, puede retirarse el imán de forma temporal con un procedimiento quirúrgico. El procesador de sonido debe retirarse para todas las RM.