Turbinoplastia - Turbinectomía

La turbinoplastia y la turbinectomía son dos de las técnicas quirúrgicas más eficaces para reducir el tamaño a los cornetes.

Dentro de la cavidad nasal tenemos tres cornetes en cada lado: superior, medio e inferior, siendo este último el de mayor importancia, al ser el más voluminoso.

La mucosa de los cornetes es un tejido esencial para una adecuada función respiratoria, ya que, por sus características y su importante vascularización, es la responsable de la humidificación, la filtración y el calentamiento del aire inspirado, que llega de este modo acondicionado al resto de las vías respiratorias.

La obstrucción nasal debida a una hipertrofia de los cornetes inferiores es un motivo de consulta relativamente frecuente al Otorrinolaringólogo. Cuando los tratamientos médicos más comúnmente usados (corticoides tópicos, antihistamínicos, etc.) no funcionan, la cirugía de los cornetes podría está indicada.

¿Por qué se hacen hipertróficos los cornetes?

Durante el ciclo respiratorio normal los cornetes aumenten y disminuyan de tamaño de forma alternante a lo largo del día. Este proceso fisiológico suele ser imperceptible por la mayoría de las personas.Turbinoplastia en madrid

Existen una serie de situaciones que pueden predisponer que los cornetes se hagan hipertróficos de manera constante, como son: procesos catarrales, alergenos inhalados, irritantes en el aire o hiperreactividad de la mucosa nasal.

El cornete inferior se puede hacer hipertrófico tanto en su parte ósea como la parte mucosa. Los pacientes con rinitis alérgica suelen tener una marcada hipertrofia mucosa de los cornetes, mientras que un paciente con una desviación septal severa puede tener una hipertrofia ósea del cornete del lado contrario a la desviación.

Técnicas para reducir el tamaño a los cornetes

Existen varias técnicas quirúrgicas descritas para reducir el tamaño a los cornetes. Independientemente de la técnica, el principal objetivo será eliminar el componente obstructivo del cornete, preservando la mayor cantidad de mucosa posible, para así mantener la función de los cornetes mejorando la permeabilidad nasal.

Turbinectomía:

La turbinectomía es la resección parcial o completa del cornete, normalmente bajo visión endoscópica. Para realizar esta técnica, se usa con frecuencia un microdebridador, ya que con este instrumento se puede resecar tanto tejido blando como óseo.

En el postoperatorio es frecuente la formación de costras, que en ocasiones precisa de desbridamiento en la consulta, como consecuencia de la mucosa cruenta y el hueso expuesto.

En cuando a las complicaciones de esta técnica, aunque no son frecuentes se incluyen el sangrado postquirúrgico, requiriendo taponamiento nasal y con menor frecuencia una rinitis seca o síndrome de nariz vacía.

Turbinoplastia por Radiofrecuencia:

Esta es una técnica muy común y es la que con mayor frecuencia realizamos en nuestra clínica de otorrinolaringología Altiorem.

La ablación por radiofrecuencia consiste en la introducción de una sonda térmica dentro del cornete inferior, generando una energía que reduce el espesor de la mucosa del cornete.

Su principal ventaja es que se puede realizar bajo anestesia local con una muy baja tasa de complicaciones postoperatorias.

Turbinoplastia madrid

Los estudios científicos demuestran que la turbinoplastia por radiofrecuencia es un procedimiento eficaz cuando se compara con otras técnicas y con placebo.

La turbinoplastia por radiofrecuencia produce una ionización del tejido submucoso lo que posteriormente se convertirá en tejido cicatricial. Aunque el tejido fibrosado remplaza las glándulas y los plexos venosos, la función mucociliar nasal permanece preservada.

Para que esto sea así es fundamental no erosionar la superficie mucosa mientras se realiza el procedimiento.

Se podría decir que su principal desventaja es que la mucosa puede volver a hacerse hipertrófica con los años precisando nueva intervención, pero dado que es un procedimiento sencillo, se puede repetir en diferentes ocasiones.

¿Cuándo está indicado realizar una turbinoplastia?

Las principales indicaciones para una turbinoplastia son:

  • Congestión nasal subjetiva debida a una hipertrofia de cornetes que no mejore con el tratamiento médico
  • Junto a una septoplastia, para mejorar los resultados de ésta.
  • Como parte del tratamiento del SAHOS (apneas del sueño)
  • Como parte del abordaje en una cirugía endoscópica nasosinusal (CENS).

¿Cuándo está contraindicado realizar una turbinoplastia?

La turbinoplastia podría no estar recomendada en pacientes que viven en un ambiente demasiado seco, siendo ésta una contraindicación relativa.

En general no se recomienda realizar este procedimiento en pacientes cuyo principal síntoma es la sequedad nasal y la formación de costras nasales, puesto que reducir el tamaño de lo cornetes podría empeorar esta sintomatología.

¿Cuáles son las principales complicaciones de una turbinoplastia?

Las complicaciones de una turbinectomía y turbinoplastia pueden incluir:

  • Sangrado en el postoperatorio
  • Formación de sinequias o adherencia entre el cornete y el septum
  • Formación de costras
  • Recurrencia de la hipertrofia
  • Síndrome de nariz vacía o rinitis atrófica, especialmente si se practica una resección completa del cornete.