¿Qué son los Potenciales vestibulares miogénicos evocados (PVME)?
Los Potenciales Vestibulares Miogénicos Evocados (PVME), más conocidos por sus siglas en inglés VEMP ( Vestibular Evoked Myogenic Potential), son una de las más recientes incorporaciones a las técnicas de diagnóstico vestibular con que contamos en nuestra clínica.
Se basa en el estudio del reflejo vestibulocervical (RVC) o reflejo de la musculatura cervical anterior (esternocleidomastoideo) que se activa con estimulación acústica. El RVC presenta dos componentes, de los cuales, el primero, es el potencial vestibular miogénico evocado (PVME), potencial inhibitorio relacionado con la vía vestibular (sáculo y vías saculoespinales), por lo que su estudio nos proporciona información sobre el estado de ésta. El segundo componente es más tardío, no siempre aparece en sujetos normales, está relacionado con la vía cocleoespinal, y no tiene aplicación clínica.
¿En qué consiste la técnica de Potenciales vestibulares miogénicos evocados?
Para la aplicación del estímulo utilizamos auriculares de inserción con tips desechables, adaptados a la edad del paciente y al tamaño de su conducto auditivo. Son cómodos y son los que más reducen los artefactos y el ruido ambiente. Se emplean estímulos acústicos breves (tipo click o short tone burst) por encima del umbral auditivo y de forma repetitiva, primero en un oído y después en otro. En algunos casos (pacientes con hipoacusia de transmisión) es necesario aplicar el estímulo acústico por vía ósea.
Para el registro de los potenciales que se producen en respuesta a dicho estímulo empleamos electrodos autoadhesivos desechables, de tamaño adecuado a la edad del paciente, que se colocan en el tercio superior del músculo esternocleidomastoideo de ambos lados. El registro puede realizarse con el paciente sentado o tumbado, pero el músculo esternocleidomastoideo debe estar contraído, por lo que habitualmente se coloca la cabeza en flexión cervical anterior o girada hacia el lado contrario al explorado.Esta prueba es totalmente indolora y no conlleva ningún riesgo para el paciente.
La respuesta al estímulo es un potencial de acción inhibitorio en el músculo esternocleidomastoideo del mismo lado del oído estimulado. Dicha respuesta es recogida, analizada informáticamente y representada en una gráfica de manera automática. Para su valoración, se comparan los resultados obtenidos con los valores de referencia, aunque éstos varían en función de la contracción muscular, de la edad y de la intensidad del estímulo. Resulta de mayor utilidad comparar los dos oídos entre sí; una asimetría superior al 30% se considera anormal.
Las principales aplicaciones clínicas de los VEMP en la actualidad
- El estudio de la enfermedad de Menière.
En pacientes tratados con inyecciones intratimpánicas de gentamicina, los PVME desaparecen en el 100% de los pacientes, mientras que la función del canal semicircular horizontal (CSH), valorada por ENG calórica, permanece invariable durante varios meses después del tratamiento. Esto nos permite concluir que el sáculo es más sensible a la gentamicina que el CSH.
- El estudio de la neuronitis vestibular
Si se realiza el estudio en los ocho primeros días después de la aparición de los síntomas, la latencia de los PVME se encuentra acortada en el 66% de los pacientes. Como este test muestra la afectación del sáculo y del nervio vestibular inferior, cuando es normal puede concluirse que la lesión está limitada al nervio vestibular superior, lo que se acompaña de mejor pronóstico, de recuperación más rápida.
- El estudio del neurinoma del acústico
Dado que la inervación del sáculo se realiza a través del nervio vestibular inferior, el estudio de los PVME nos proporciona información para diferenciar si la afectación es de éste o del nervio vestibular superior, y, por tanto, facilitar la intervención quirúrgica del neurinoma.
- El estudio del fenómeno de Tullio
El fenómeno de Tullio consiste en una crisis de vértigo y nistagmos, desencadenada por un estímulo sonoro de alta intensidad, que se relaciona con una solución de continuidad del caracol membranoso (Menière) u óseo (sífilis). Es frecuente en pacientes que han sufrido un traumatismo craneoencefálico. Los sonidos que más desencadenan estas crisis son los de tonalidad grave (de baja frecuencia). En estos casos, los PVME tienen menor umbral de excitación de lo normal, y mayor amplitud.
Ver gráfica