Potenciales evocados auditivos de estado estable (PEAee)

Niño con síndrome de Down al que se le van a realizar unos potenciales evocados auditivos de estado estable

Los Potenciales Evocados Auditivos de estado estable (PEAee), también conocidos por sus siglas en inglés ASSR (Auditory Steady-State Response), constituyen uno de los métodos objetivos de evaluación de la audición de más reciente aparición.

Los PEAee son la respuesta cerebral obtenida por estímulo acústico repetitivo. Se denominan estables porque esta respuesta se mantiene durante todo el tiempo que esté presente el estímulo. Esta técnica se diferencia de los ampliamente utilizados Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Cerebral (PEATC) por la posibilidad de determinar el umbral auditivo en un más amplio espectro y de manera específica por frecuencias.

Los PEAee no son exactamente una prueba auditiva, pero con ellos puede identificarse y cuantificarse la pérdida auditiva en niños y adultos que no pueden o no quieren participar en una prueba subjetiva, como la audiometría.

Para la realización de esta prueba no es necesaria la colaboración directa del paciente, pero sí es preciso que esté tranquilo y relajado, pudiendo incluso estar dormido o sedado.  La realización de este examen no conlleva ningún tipo de riesgo.

Niño pequeño al que se le están realizando unos Potenciales Evocados Auditivos de estado estable (PEAee)

Para la aplicación del estímulo utilizamos auriculares de inserción con tips desechables, adaptados a la edad del paciente y al tamaño de su conducto auditivo. Son cómodos y son los que más reducen los artefactos y el ruido ambiente. Se emplean estímulos acústicos tonales repetitivos multifrecuenciales modulados en amplitud, es decir, sonidos de distintas frecuencias que van variando en intensidad.

Para el registro de los potenciales que se producen en respuesta a dichos estímulos empleamos electrodos autoadhesivos desechables, de tamaño adecuado a la edad del paciente. La respuesta al estímulo se presenta cuando se alcanza el umbral de las células ciliadas de la cóclea en la zona que corresponde a la frecuencia de cada tono. La respuesta obtenida es una onda cuasi sinusoidal, cuya frecuencia es exactamente igual a la frecuencia de modulación del estímulo, y puede diferenciarse, por tanto, de las demás frecuencias y del resto de la actividad eléctrica cerebral.

Dicha respuesta es analizada estadísticamente de manera automática, y se representa en una gráfica muy similar a la de la audiometría tonal.

Ventajas de los Potenciales evocados auditivos de estado estable (PEAee)

Los PEAee aportan varias ventajas frente a otras técni/wp-content/uploads/PEAEE.pdfcas electroaudiométricas:

  • Permiten la utilización de estímulos acústicos similares a los que se utilizan en audiometría convencional.
  • Permiten la evaluación simultánea de varias frecuencias audiométricas e incluso de ambos oídos a la vez, lo que reduce el tiempo de realización.
  • Es una técnica doblemente objetiva, ya que no se afecta por la subjetividad del individuo a explorar ni por la del explorador al interpretar la respuesta, al facilitar la detección automática de ésta mediante el uso de indicadores estadísticos.

La principal aplicación clínica de los PEAee es la determinación del umbral auditivoLos audiogramas obtenidos con esta técnica nos permiten establecer con pequeño margen de error el umbral auditivo para cada frecuencia, lo cual resulta especialmente útil para:

  • Determinar el nivel auditivo en niños pequeños que no han pasado las pruebas de screening neonatal o que no se han sometido a ellas y todavía no son capaces de realizar un audiometría tonal. Los resultados obtenidos con los PEAee nos permitirán establecer el umbral auditivo del niño con mayor fiabilidad que los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC), y, por tanto, poder determinar la línea a seguir con menor margen de error (alta, controles posteriores, audífono, implante coclear…).
  • Determinar el nivel auditivo en niños o adultos no colaboradores, bien sea por discapacidad intelectual, o en casos de simuladores por motivos diversos.

Ver gráfica

Si desea realizar esta prueba puede contactar con nosotros para realizarla en nuestra clínica de otorrinolaringología.