Estudio de la voz

Estudio de la voz otorrino

Introducción

La voz es un elemento característico de cada persona, incluso de su estado anímico. Conforma parte de nuestra personalidad y de cómo nos identifican el resto, además de ser la herramienta mediante la que nos comunicamos.

Además, la voz es uno más de nuestros instrumentos de trabajo, por la necesidad que tenemos de usarla a diario durante horas, especialmente los profesionales de la voz como cantantes, actores, profesores, etc.

Aun si no le damos un uso laboral o “trabajamos” con nuestra voz, los problemas de la voz generan un gran impacto a nivel funcional, físico e incluso a veces emocional.

¿Cuándo debo consultar a un especialista por mi problema en la voz?

Los problemas en la voz son tremendamente frecuentes. Se denominan de forma genérica disfonías.

 En general, la gran mayoría de la población ha sufrido algún episodio de disfonía a lo largo de su vida, en el contexto de un catarro agudo o un sobreesfuerzo vocal.

Lejos de estos cuadros puntuales, los problemas de la voz pueden ser súbitos o más insidiosos, empezando por signos de tensión vocal, agotamiento, tensión cervical, hasta que se manifiestan cambios en la voz, desde sutiles hasta muy llamativos. Cuando la disfonía es recurrente, y/o progresiva, supone una importante limitación funcional en nuestro día a día.

Toda disfonía mantenida, o que no mejora tras 2 semanas, ha de ser evaluada por un especialista en otorrinolaringología.

¿Cómo se clasifican los problemas de la voz?

Existen 3 tipos de disfonías:

  • Orgánicas: aquellas que se asocian a una lesión anatómica en las cuerdas vocales. Pueden ser:
    • Congénitas:
      • Quiste epidérmico
      • Sulcus vocales.
      • Vergeture
      • Microsinequias
    • Adquiridas:
      • Traumática: Tráficos, accidentes, intubaciones previas
      • Inflamatorias: Laringitis, reflujo faringolaríngeo
      • Neoplásicas
      • Neurológicas
      • Postquirúrgicas
  • Funcionales: aquellas en las que existe una alteración en la voz de manera recurrente y progresiva, que no es debida a ninguna lesión anatómica en las cuerdas vocales, aunque con el tiempo puede llegar a desarrollarse. Se producen por un mal uso de la voz o por sobreesfuerzos vocales.
  • Orgánico-funcionales: son lesiones orgánicas en el aparato vocal generadas por un mal hábito vocal mantenido. De forma genérica según la Sociedad Europea de Laringología (ELS) son denominadas también lesiones exudativas del espacio de Reinke:
    • Nódulos vocales.
    • Pseudoquiste seroso.
    • Edema fusiforme.
    • Pólipos
    • Edema de Reinke
    • Quiste submucoso.
    • Hemorragia de cuerda vocal.
    • Granuloma de aritenoides.

¿En qué consiste un  estudio de voz?

En la clínica Altiorem le realizaremos en primer lugar una entrevista o anamnesis en la que se indagará acerca de las características de su problema de la voz, su frecuencia, el predominio matutino o vespertino, relación con esfuerzos vocales, etc. Otros datos como la profesión, el uso profesional o amateur de la voz cantada, síntomas digestivos, o el hábito tabáquico, son también de relevancia, así como antecedentes médicos o quirúrgicos.

A continuación, realizaremos una amplia exploración:

1. Valoración subjetiva del paciente

En Altiorem utilizamos los cuestionarios de incapacidad vocal o Voice Handicap Index (VHI), desarrollados por Jacobson y cols., y posteriormente validados por la comisión de laringología, voz, foniatría y deglución de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL).

Este cuestionario, nos da una idea de la afectación en la calidad de vida del paciente con patología vocal en los aspectos funcionales, físicos y emocionales. Además, nos es de utilidad para compararlo antes y después del tratamiento.

 

2. Valoración perceptual o psico-acústica

Es la valoración subjetiva por parte del especialista en voz.

Se evalúa, según el acrónimo inglés GRABS (Grade, Rough, Astenic, Breathy, Strein), el grado en general de disfonía, y los aspectos ronco, asténico, soplado y tenso.

3. Exploración aerodinámica

La fonación se produce cuando el flujo espiratorio pulmonar asciende por la vía respiratoria y llega a las cuerdas vocales. El resultado de la interacción de este flujo aéreo con la resistencia que ofrecen las cuerdas vocales es la vibración de las mismas, que junto con la modulación de las cavidades de resonancia de la vía aereodigestiva superior, orofaringe, cavidad oral y senos paranasales, generan la voz.

La exploración aerodinámica trata de evaluar la eficacia fonorespiratoria, es decir, la relación entre la función pulmonar y la función laríngea.

Para realizarla se indicará al paciente realizar una fonación mantenida, tras inspiración forzada, durante el máximo tiempo posible. Se realizará con la vocal a/e y con el fonema /s/ en repetidas ocasiones.

4. Exploración laringoestroboscópica

La fibroscopia es una exploración habitual en la consulta ORL.

En los problemas de la voz centramos el interés en el aparato fonatorio, el cual nos interesa visualizar con la mayor magnificación y definición posibles. Para ello podemos utilizar un endoscopio flexible vía nasal o un  tele laringoscopio rígido de 70º a través de la cavidad oral, dependiendo de las necesidades y de las características del paciente

La luz estroboscópica es una herramienta fundamental para esta exploración. Mediante destellos de luz, produce una ilusión óptica por la que vemos un movimiento de alta frecuencia y periódico (como es el de las cuerdas vocales), no apreciable a ojo desnudo, transformado en un movimiento lento. Así apreciamos con mayor definición el borde libre de la cuerda vocal y las lesiones que en esta localización pueden afectar el movimiento y cierre de las cuerdas vocales durante la fonación, y producir disfonía.

Se valorará el cierre glótico, la periodicidad de los ciclos vocales, la simetría entre las cuerdas vocales y la presencia, ausencia y características de la onda mucosa.

 

5. Análisis acústico y espectrograma.

El análisis acústico evalúa las características sonoras de nuestra voz.

Con esta herramienta podemos medir infinidad de parámetros, como son la frecuencia fundamental o tono, la intensidad media, los parámetros de perturbación del tono e intensidad, Jitter y Shimmer respectivamente, y el ruido glótico.

El espectrograma es una representación gráfica de la onda acústica producida durante la fonación.

espectograma otorrino madrid

¿Cómo se trata mi problema de la voz?

Tras realizar el estudio de la voz llegaremos a un diagnóstico lo más específico posible, pudiendo identificar y clasificar el tipo de disfonía.

Dependiendo de diversos factores se optará por tratamiento farmacológico, rehabilitación (foniatría) o tratamiento quirúrgico.

Muchas veces estas pautas de tratamiento pueden solaparse, pues no es raro precisar por ejemplo, un tratamiento antiinflamatorio, posteriormente reeducación logopédica y finalmente precisar fonocirugía; o al contrario, necesitar una técnica quirúrgica en nuestro aparato vocal y posteriormente rehabilitación foniátrica.

Su especialista de voz en Altiorem le explicará detalladamente los pormenores de su caso y las posibilidades de tratamiento más apropiadas.

¿Debo repetirme este estudio?

Una de las grandes ventajas del estudio de la voz, es que conseguimos afinar más en cuanto al diagnóstico, lo cual va a tener implicaciones en la indicación correcta del tratamiento y el pronóstico de la disfonía.

El estudio de voz es también la forma de medir antes y después del tratamiento la efectividad del mismo con parámetros objetivos, por lo que recomendamos su realización antes y después de cada tratamiento.