Las orejas prominentes son una deformidad estética que puede tener graves implicaciones en el comportamiento y afectar emocionalmente a la persona que la padezca.

La otoplastia es el procedimiento quirúrgico mediante el cual se consigue cambiar la forma, posición o el tamaño de la orejas.

Las orejas prominentes no suelen representar un problema en la autoestima de los niños hasta que no son más conscientes de su apariencia,  generalmente en torno a los 5-6 años de edad, por lo que se recomienda realizar esta cirugía a partir de los 7 años.

Anatomía del pabellón auricular:

La oreja es una estructura de cartílago fibroelástico recubierto por tejido conectivo y piel. Una oreja normal en promedio mide 6 cm de longitud y su borde libre se separa del cráneo unos 12-20 mm.

Etiología:

Las orejas se forman dentro del útero entre la semana 6ª y 16ª del desarrollo embriológico. En el momento del nacimiento están ya totalmente desarrolladas, alcanzan un 85% de su tamaño a los 3 años de edad y en torno a los 5-6 años llegan a tener el tamaño del adulto. Posteriormente, el proceso de envejecimiento hace que el lóbulo se vaya elongando, dado la apariencia de mayor crecimiento de la oreja.

La deformidad más común que se observa en las orejas prominentes es un antehélix (pliegue superior) poco desarrollado, en un ángulo mayor a 90º, frecuentemente asociado a una hiperproyección lateral de la concha.

Las orejas prominentes suelen ser más frecuentes en la raza blanca. Se trata de una condición genética y aproximadamente el 60% de los casos tienen otros familiares afectos. Tiene un patrón de herencia autosómica dominante con una penetrancia variable.

otoplastia estetica

¿Cuándo está indicada hacer una otoplastia?

La otoplastia está indicada en paciente con un pabellón auricular que protruye más de 20 mm o en ángulo mayor a 35 grados del cráneo.

Usted debería considerar realizarse una otoplastia si:

  • Sus orejas se separan mucho del cráneo
  • Sus orejas son muy largas en proporción con su cabeza
  • Usted está insatisfecho con una otoplastia realizada previamente

¿Cuándo está contraindicada una otoplastia?

La otoplastia está contraindicada en pacientes con expectativas poco reales. Los pacientes deben entender que existen asimetrías faciales y que el principal objetivo de la cirugía será restaurar el equilibrio anatómico.

Previo a la cirugía:

Durante la visita al cirujano se le realizará una historia clínica en la que recopilaran sus antecedentes médicos,  especialmente infecciones de oídos, medicación que toma y cirugías previas.

Le realizarán un examen físico en el que evaluarán la simetría cráneo-facial, el tamaño y disposición de las orejas. Se evaluarán las opciones terapéuticas y es posible que le realicen fotos para su historia clínica.

Además, se discutirán sus objetivos y expectativas, y se le explicarán los resultados reales que puede esperar y conseguir con la intervención.

Durante la intervención:

La otoplastia es una intervención que se pude realizar bajo anestesia general o bajo anestesia local y sedación.

Clásicamente se conocen dos técnicas, una en la que se reseca exceso de cartílago y la otra (más utilizada en la actualidad) en la que se preserva el cartílago y a través de puntos de suturas se le da la forma deseada al pabellón auricular.

Para este procedimiento será necesario realizar una incisión en la piel habitualmente en el surco retroauricular, lugar donde se disimulan muy bien las cicatrices.

Tras finalizar la intervención se suele dejar algodón impregnado en una solución jabonosa o antiséptica a modo de molde en las concavidades de la oreja y por último un vendaje compresivo.

Después de la cirugía:

Durante los primeros días es normal presentar inflamación y equimosis de las orejas. También es normal encontrarse incómodo y con picor, pero estos síntomas irán mejorando a lo largo de las dos primeras semanas. Le indicarán tomar analgésicos y antiinflamatorios para llevar mejor el postoperatorio.

Es frecuente recomendar el uso de una banda que cubra las orejas durante las primeras dos a seis semanas y deberá evitar dormir de lado.

Por otro lado, es bien conocido que fumar disminuye el flujo sanguíneo de la piel lo cual dificulta la cicatrización de las heridas, por tanto es probable se le recomiende evitar fumar antes y después de la cirugía.

¿Cuáles son las posibles complicaciones de una otoplastia?

La corrección incompleta de las orejas prominentes es probablemente el resultado menos deseado tras una otoplastia. También puede producirse una sobrecorrección, ocasionando una apariencia poco natural.

Los hematomas y los seromas son la complicación más frecuente y precisan de tratamiento precoz.

La condritis o infección del cartílago, es una de las complicaciones mas temidas puesto que puede dejar una deformidad irreversible. Cuando sucede, los signos clínicos de infección (dolor que no mejora con analgésicos y eritema de la oreja) comienzan entre el tercer y el quinto días después de la cirugía.

La condritis puede requerir drenaje y desbridamiento del cartílago infectado. Los antibióticos perioperatorios apropiados y el drenaje de cualquier colección de suero o sangre pueden prevenir la condritis.

Por último, existe el riesgo de queloides o cicatrices hipertróficas.

¿Cubre el seguro médico una Otoplastia?

Los seguros médicos privados no suelen cubrir la otoplastia al tratarse de una cirugía estética, por lo que el paciente deberá cubrir el total de los gastos de la intervención. Sin embargo, se recomienda llamar a su aseguradora para conocer el nivel de cobertura de su póliza.