Otoemisiones Acústicas (OEA)

Bebé al que se le va a realizar un estudio auditivo mediante otoemisiones acústicas

Las Otoemisiones Acústicas (OEA), también conocidas por sus siglas en inglés OAE ( Otoacoustic Emissions), son una de las pruebas de audiodiagnóstico con las que contamos.

Son sonidos emitidos por la cóclea como resultado de la actividad de las células ciliadas del órgano de Corti, que se dirigen hacia el exterior a través del oído medio, pudiendo ser detectadas en el conducto auditivo externo.

Dibujo del oído con una sección de la cóclea y el órgano de Corti

Tipos de otoemisiones acústicas:

  • Otoemisiones espontáneas (OAES)

Son las OEA que se producen en ausencia de estímulo. Sólo se registran en el 50% de los oídos con audición normal, y en pocas frecuencias, por lo que su utilidad clínica es limitada.

  • Otoemisiones provocadas (OEAP)

Son las OEA que se generan en respuesta a un estímulo sonoro. Se registran en la mayoría de los oídos normales. Dependiendo de las características de este estímulo, se obtienen distintos tipos de OEAP

OEA transitorias (OEAT)
Producidas por un estímulo breve (clic, estallido tonal, etc). Están indicadas para la detección de lesiones cocleares y especialmente en el diagnóstico precoz de la hipoacusia.

OEA por estímulo frecuencial  (OEASF)
Producidas por un estímulo frecuencial continuo. Su detección es más larga y complicada, por cuyo motivo no se han incorporado a la práctica clínica.

Productos de distorsión (PD)
Otoemisiones producidas por la estimulación con dos tonos puros simultáneos, de la que resulta la emisión de un tercer tono de frecuencia diferente a las frecuencias de los tonos utilizados como estímulo. Tienen gran utilidad clínica, pues permiten el estudio frecuencial y la detección precoz de daños cocleares leves no observables con audiometría convencional.

Paciente a la que se le va está realizando una exploración de OEA

La realización de estas pruebas es rápida, sencilla, y totalmente inocua; para el registro únicamente es necesario colocar un auricular de inserción adaptado a la edad y al tamaño del conducto auditivo externo del paciente.

Los resultados obtenidos son objetivos, dado que no requieren la colaboración directa del paciente.

 

Principales aplicaciones clínicas de las Otoemisiones Acústicas:

  • Screening auditivo o detección precoz de sorderas en el recién nacido.
  • Identificación de hipoacusias en pacientes no colaboradores (niños pequeños, pacientes con discapacidad intelectual, simuladores…).
  • Detección precoz y prevención del daño auditivo en sujetos expuestos a ruido.
  • Monitorización  del daño auditivo producido por medicamentos ototóxicos.
Ver gráfica